PRINCIPIO DE IMPORTANCIA RELATIVA

PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD ESPAÑOL>MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD

Resumen

¿Qué establece?

El principio de importancia relativa permite no aplicar estrictamente algún criterio contable previsto en las normas, si su cumplimiento no afecta significativamente a la imagen fiel de las cuentas anuales.

En otras palabras: si un error u omisión es irrelevante y no altera las decisiones económicas de los usuarios, se puede prescindir de aplicar determinadas reglas contables.

¿Por qué existe?

Porque:

  • Evita la sobrecarga administrativa de registrar detalles intrascendentes.
  • Da cierta flexibilidad técnica, siempre que no comprometa la fiabilidad de la información.
  • Reconoce que el coste de aplicar una norma no debe superar el beneficio informativo que aporta si el efecto es insignificante.

Condiciones:

  • El hecho debe ser de escasa cuantía o trascendencia.
  • Su omisión o agregación no debe alterar la imagen fiel ni inducir a error a los usuarios.
  • Esta excepción no puede usarse de forma sistemática para manipular resultados.

Ejemplo práctico

Supuesto:

Una empresa adquiere material de oficina por 150 € a finales de diciembre, pero no recibe la factura hasta enero del ejercicio siguiente.

Aplicación del principio de importancia relativa:

  • Aunque lo correcto sería acruarlo como gasto del ejercicio anterior (aplicando el principio de devengo), el importe es tan pequeño que se puede contabilizar directamente como gasto del nuevo ejercicio, sin afectar a la imagen fiel.

Asiento en enero:

CuentaDebeHaber
629. Otros servicios (papelería)150 €
410. Acreedores por prestaciones de servicios150 €

No se considera necesario hacer un asiento de periodificación en diciembre por ese importe tan bajo.


Otro ejemplo común:

Una empresa posee activos totalmente amortizados de pequeño valor (como sillas o lámparas). En lugar de darlos de baja contable individualmente, se mantienen agrupados y no se realiza una revisión detallada cada año, ya que no afecta materialmente al balance.


Atención:

Este principio no permite ignorar normas de forma generalizada. Su uso está limitado a casos concretos y justificados, y debe aplicarse siempre bajo el criterio profesional del contable.