Normas NIIF, origen y evolución

NORMAS NIIF>>Normas NIIF, origen y evolución

Las NIIF y su evolución desde las NIC: una mirada en profundidad

1. Una misión de interés público

El espíritu “noble” de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF-IFRS) es servir al interés público: ofrecer un lenguaje contable único, basado en principios, que permita a inversores y demás usuarios confiar en que los estados financieros reflejan la realidad económica sin fronteras. Esa vocación se traduce en transparencia, comparabilidad y mejor asignación mundial de capital; por eso más de 140 jurisdicciones exigen hoy las NIIF total o parcialmente.


2. Del IASC a la IFRS Foundation: un origen que forjó el camino

La historia arranca en 1973, cuando nueve institutos profesionales crean en Londres el International Accounting Standards Committee (IASC) para armonizar prácticas contables dispersas. Durante casi tres décadas el IASC emitió las primeras Normas Internacionales de Contabilidad (NIC-IAS), impulsadas sobre todo por la profesión contable.

Con la globalización de los mercados y la necesidad de independencia, el IASC se transformó en 2001 en la IFRS Foundation y su órgano técnico, el International Accounting Standards Board (IASB). El nuevo modelo reforzó la legitimidad pública, heredó todas las NIC vigentes y comenzó a publicar normas bajo el nombre NIIF (IFRS), incorporando procesos de debida diligencia más rigurosos y amplia consulta internacional.


3. Tres grandes etapas de evolución doctrinal

EtapaRasgos distintivosLogros clave
Armonización (1973-2000)Crear un conjunto mínimo de NIC para reducir la diversidad.Primer Marco Conceptual (1989) y 41 NIC emitidas.
Convergencia (2001-2013)Aproximar las normas a los US GAAP y ganar adopción regulatoria.NIIF 3 (combinaciones), NIIF 8 (segmentos) y el hito de la UE, que en 2005 obligó a todas las cotizadas a reportar bajo NIIF.
Modernización (2014-hoy)Enfatizar medición basada en la economía real, valor razonable y pérdidas esperadas; integrar sostenibilidad y digitalización.NIIF 15 (ingresos), NIIF 16 (arrendamientos), NIIF 17 (seguros) y la reciente NIIF 18 (2024), que redefine la presentación de resultados y será obligatoria en 2027.

4. Relación viva entre NIC y NIIF

Las NIC no fueron derogadas en bloque: siguen formando parte del corpus IFRS mientras no sean reemplazadas. Ainsi, la NIC 1 continúa vigente hasta que NIIF 18 entre plenamente en vigor. Este enfoque de “evolución continua” permite preservar la coherencia histórica y, al mismo tiempo, modernizar principios y guías de aplicación cuando la economía lo exige.


5. Conexiones y tensiones con otros marcos

  • US GAAP: aunque EE. UU. mantiene su propio sistema, los proyectos conjuntos (ingresos, arrendamientos) han reducido diferencias críticas; la SEC acepta estados en NIIF de emisores extranjeros, lo que estimula la convergencia práctica.
  • Planes contables locales: España (PGC 2021), Brasil (BR-GAAP) o Corea (K-IFRS) adaptan la estructura IFRS a su legislación civil y fiscal. Esa “convergencia adaptada” protege especificidades nacionales sin romper la comparabilidad global.
  • Normativa de sostenibilidad: la creación en 2022-23 del International Sustainability Standards Board (ISSB) -con sus IFRS S1 y S2- marca la extensión natural del proyecto IFRS más allá de lo estrictamente financiero; 36 jurisdicciones ya han anunciado su adopción o proceso activo de implantación.

6. Mirando hacia adelante

El viaje de las NIIF desde las NIC revela un hilo conductor: reflejar fielmente la realidad económica cambiante. En el horizonte aparecen desafíos de gran calado —intangibles digitales, macro-coberturas, información climática integrada— que exigirán nuevas normas y, tal vez, otra vuelta de tuerca a los conceptos de reconocimiento y medición. Sin embargo, la “cara noble” que inspiró aquel primer comité en 1973 sigue intacta: proporcionar un idioma contable que ayude a los mercados globales a tomar decisiones con información clara, comparable y confiable.